viernes, 7 de octubre de 2011

Historia de los Sistemas Operativos

Sistemas Operativos
Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la ejecución del resto de las operaciones, los encontramos en aparatos eléctricos que tengan microprocesadores.
Se encargan de administrar tareas, archivos y recursos, también del servicio de soporto y utilidades y del suministro de interfaz al usuario; para que el usuario se pueda descargar programas, acceder a archivos,  etc.
La SO consistía en varias funciones: gestión de procesos, gestión de memoria principal, gestión de almacenamiento secundario, sistemas de protección, sistemas de comunicaciones…
Los sistemas operativos han ido evolucionando con el tiempo y se han dividido en generaciones. Los primeros ordenadores, no poseían sistemas operativos, los usuarios tenían acceso al lenguaje de la máquina y todas las instrucciones eran codificadas a mano.
La Primera Generación (1945-1955), los sistemas operativos fueron diseñados para ahorrar tiempo en la transición de los trabajos.
La Segunda Generación (1955-1965), se desarrolló sistemas operativos con  multiprogramación y principios del multiprocesamiento; se podían almacenar varios programas juntos y el procesador cambia de un trabajo a otro  en poco tiempo.
La Tercera Generación (1965-1980), introdujeron el concepto de multiprogramación, proceso muy similar a las técnicas de sacar y meter programas desarrollados para el tiempo compartido. En la multiprogramación hay más de un programa a la vez en la memoria.
La Cuarta Generación (1980-1990), introdujeron la aplicación del uso de redes de ordenadores y del procesamiento en línea; en el que el usuario tenían acceso a ordenadores de otros sitios del mundo  a través de terminales.
Se distinguen 4 grupos de sistemas operativos: por lotes (batch), interactivos monousuarios, tiempo compartido y tiempo real.
Los sistemas operativos más habituales son: MS- DOS, Unix y Lunix.




No hay comentarios:

Publicar un comentario